Conferencia. Un nuevo humanismo para la era digital, desde Cervantes y otros clásicos. Antonio Barnés. 13 abril 2023

0

El jueves 13 de abril tendremos una conferencia que nos acercará a un tema y propuesta de enorme interés: un nuevo humanismo para nuestra era digital, a partir de Cervantes y otros clásicos.

Tendrá lugar en el Salón de Actos del Círculo Vitoriano (C. Dato n. 6) a las 19:00. Por obras en el bar del Círculo Vitoriano, la entrada se hace por la calle General Álava, frente a Carrefour.

Será impartida por Antonio Barnés, profesor doctor de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid y escritor.

El profesor Barnés es Licenciado en Filología con premio extraordinario (1994) por la Universidad de Granada y doctor en Filología por la misma universidad (2008) con la tesis «Yo he leído en Virgilio» Análisis sincrónico de la tradición clásica en el Quijote, galardonada con el III Premio Internacional de Investigación Científica y Crítica «Miguel de Cervantes» (2009).

Obtuvo el Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la Universidad de Granada (2012) y está acreditado por la ANECA para las tres categorías de Profesor Contratado (2012).

Ha desarrollado su docencia en las universidades San Pablo CEU, Internacional de la Rioja, Castilla-La Mancha, y actualmente en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense, a cuyo Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía pertenece.

Su monografía sobre el Quijote ha tenido una apreciable repercusión en la literatura científica, y no solo porque haya cubierto un espacio, sino porque el método empleado: el análisis sincrónico, permite una ampliación de objetivos en los estudios de este género. Con anterioridad y posterioridad a esta monografía, Barnés ha publicado en España y en el extranjero diversos estudios de literatura comparada que abarcan la Edad Antigua (Odisea y Antígona, por ejemplo), la Moderna (Cervantes, Avellaneda o Shakespeare), y la Contemporánea (recepción romántica de Cervantes, Mayans, Alfredo Adolfo Camús o la vanguardia hispánica).

Ha realizado estancias como investigador en el extranjero en la Università degli Studi di Firenze (2010-2011), en la Università di Bologna (2012), y en la Universidad La Sapienza di Roma (2015).

Es autor del ensayo Elogio del libro de papel, donde participa en el debate sobre el conocimiento y los libros en la era digital desde una perspectiva diacrónica, libro que ha incentivado el debate en diversos foros. Ha editado (introducción, traducción y notas) el diálogo Sobre la felicidad de Séneca, donde ha estimulado el diálogo entre antiguos y contemporáneos. Asímismo, ha publicado el manual de literatura española Visita guiada por la literatura española (Dykinson, Madrid, 2015), el ensayo Los amores del Quijote (Teconté, Madrid, 2016) y la edición de Cervantes: El curioso impertinente (Rialp, Madrid, 2016).

Leave A Reply